Blogia

_________ Historia de la Música _________

Período Homofónico

Periodo Homofónico

Para el mejor estudio de este período musical, el mismo puede dividirse en tres épocas, en cada una de las cuales prevaleció un tipo de canto diferente. De este modo tenemos: 1. Época del Canto Siríaco 2. Época del Canto Ambrosiano 3. Época del Canto Gregoriano.

 

Canto Siríaco:

Debido a que surgió en los primeros tiempos de la historia cristiana, este canto tiene suma importancia en el desarrollo posterior del canto litúrgico cristiano. El siríaco, como idioma, pronto se convirtió en la lengua de la Cristiandad Oriental, por lo que su literatura abunda en comentarios sobre aspectos bíblicos, historias eclesiásticas y biográficas, así como tratados filosóficos y teológicos. Desde los primeros siglos de nuestra era, Siria fue una región de intensa vida cristiana, en la cual alcanzó gran desarrollo el canto. Desafortunadamente no se conocen manuscritos antiguos en los que aparezca alguna notación musical, habiendo llegado el Canto Siríaco únicamente a través de la tradición oral.

 

Dos factores externos influyeron en el Canto Siríaco: el helénico o griego, y principalmente el hebreo. Internamente influyó en gran manera el amor al canto que tenían los seguidores de sectas cristianas extendidas en Siria durante los primeros siglos. Para combatir la herejía, y propagar la nueva religión, los cristianos tomaron del área Siria de la misma el canto antifónico, adaptando a las melodías de los herejes con nuevos textos de tipo doctrinal.

 

El desarrollo del Canto Siríaco se debe situar a partir del siglo III y se da en forma paralela al desarrollo de la nueva religión y los textos doctrinales de la misma. En él se da el llamado canto antifónico del cual se pueden señalar dos tipos: el canto responsorial, el cual consistía en una serie de estrofas cantadas por un solista con un refrán único que era interpretado por el coro, y el himno sugyatha, el cual era cantado por un solista al que respondían dos coros en forma alterna. La influencia del canto antifónico en Oriente y Occidente fue grande, y mayor aún la expansión de los “himnos”. El canto de himnos, tanto dentro del judaísmo como dentro del cistianismo, se remonta a la época del Libro bíblico de los "Salmos". En hebreo este libro recibía el nombre de Tehillin que significa "canciones de alabanza".

 

Las primeras ciudades que fueron los centros del movimiento de composición de Himnos de la Iglesia cristiana primitiva de Oriente fueron: Antioquia y Constantinopla. La primera colección de textos de himnos cristianos se conoce con el nombre de Salterio Gnóstico y contiene una paráfrasis de los Salmos de la Biblia. El éxito que obtuvo esta obra motivó al monje sirio san Efrén a escribir himnos en sirio con el fin de difundir la fe cristiana. De los siglos II al IV los textos de los himnos se escribían en griego. Sólo se conservan algunas melodías cristianas de canto llano antiguo, la más antigua de las cuales data de alrededor del 300 d. de C. El prototipo del Himno estrófico se encuentra en esta región y es llamado ris-qolo. Se refiere al resultado de adaptar un texto, que podía presentarse en prosa, a una melodía o a una fórmula rítmica pre-existente.

Primeros documentos del canto cristiano Gracias a algunas descripciones de San Pablo (siglo I d. de C.) y de Plinio "el joven" (siglo II d. de C.) se sabe que la música de los primeros siglos de la cristiandad era muy semejante a la de los antiguos salmos judíos. Procedente del norte de Africa (El Bahnaza, Egipto), el papiro de Oxyrhynchos, que se remonta al siglo II, es el fragmento más antiguo del canto cristiano que se conoce hasta la fecha. El mismo está escrito en lengua y notación griega.

 

Características del Canto Siríaco

a. Aprovechaba las melodías ya existentes y les incluía nuevos textos de tipo doctrinal y cristiano. (melodías conocidas con el nombre de ris-qolo)

b. Substituía la antigua ley métrica de la cantidad por la "ley del acento prosódico". c. Fue usado como factor de evangelización.

 

Personajes del Canto Siríaco

El principal escritor de “Himnos sirios” fue San Efrén Syrus también conocido como San Efrén Edesa que nació en Nisibis, Mesopotamia en el año 306 y murió en Edesa en el 373. Representa los inicios de esta forma poético-musical de la liturgia cristiana, que después fue imitada en todo el mundo cristiano. San Efrén compuso numerosos himnos, muchos de ellos para ser adaptados a las melodías usadas por los herejes.

 

Otros compositores de himnos siríacos fueron: Narso de Edesa (fines del siglo V), Jacobo de Serugh (451-521 d. de C.), y Simeón de Gesir (primera mitad del siglo VI d. de C.). En Occidente esta forma musical fue seguida por San Hilario de Poitiers (315?-357) y San Ambrosio (333-397), que originaron la gran serie himnódica de las liturgias europeas. .

 

Canto Ambrosiano

Antes de referirnos al Canto Ambrosiano, es necesario señalar un aspecto que, aunque religioso, fue de mucha importancia en el desarrollo de este canto. En el año 319, el monje de Alejandría Arrio ( Libia 256 - Constantinopla 336), se vió inmerso en una controversia con altas autoridades de su iglesia debido a sus argumentos acerca de la divinidad de Jesucristo. Negaba la divinidad de Cristo así como que fuese hijo natural de Dios, e indicaba que era de una substancia diferente a la del Padre. Finalmente, debido a estas creencias religiosas fue acusado de hereje y exiliado a Iliria (en el centro de Europa), en el año 325. Pero el debate sobre su doctrina pronto se extendió e involucró a toda la Iglesia conmocionándola durante más de medio siglo. Hubo personajes que lo apoyaban así como férreos oponentes. Su doctrina fue proscrita en todo el Imperio Romano por el emperador Teodosio I en el año 379, pero la misma pervivió durante dos siglos más entre las tribus bárbaras que habían sido convertidas al cristianismo por los obispos arrianos. Una de las formas de que se valió Arrio para transmitir sus ideas religiosas a sus seguidores fue a través del canto. Pero fue acusado de insinuarlas por medio de himnos que tomaban sus melodías de canciones al vino y tonadas teatrales. Dichos himnos fueron condenados en los círculos ortodoxos porque guardaban una relación muy íntima con la música popular. La forma arriana de cantarlos fue descrita como estridente y tosca, pero la popularidad de los mismos fue tanta que los arrianos hicieron muchos conversos. Los escritos y fuentes musicales sobre este tipo de música fueron destruídos cuando fue desterrada la herejía arriana en el año 325 por el Concilio de Nicea). En la ciudad de Milán la práctica arriana tenía una gran fuerza, y San Ambrosio (333 - 397), obispo de la ciudad, con la idea de combatirla hizo una concesión a sus fieles introduciendo el canto de himnos y salmos en el servicio religioso milanés.

 

Pero no todos en la Iglesia estuvieron de acuerdo con esta situación. Un vívido relato de una situación al respecto se encuentra en un pasaje de las "Confesiones" de San Agustín: En el año 386, cuando el Obispo San Ambrosio estaba enfrascado en uno de sus altercados doctrinales con la emperatriz bizantina Justina, él y sus seguidores tuvieron, en un momento dado, que refugiarse en una iglesia para protegerse. "... los fieles pasaban las noches en la iglesia, dispuestos a morir con su obispo. ... Entonces fue cuando se instituyó, siguiendo la costumbre de las iglesias orientales, cantar los himnos y los salmos, pues si no se hacía, el pueblo fácilmente se desanimaba y sufría de tedio y tristeza; desde ese día dicho piadoso ejercicio ha perdurado hasta nuestra época." La práctica se difundió ampliamente y fue incorporada en la liturgia romana durante el siglo siguiente. . En lo concerniente a la composición, es posible atribuír cierta cantidad de himnos a San Ambrosio y aunque no se sabe certeramente si él compuso también las melodías de los mismos éstas indudablemente datan de esa época. Los himnos de San Ambrosio eran de una sencillez extraordinaria y de una regularidad métrica y vigorosa que los hicieron especialmente adecuados para que toda la congregación de fieles pudiera entonarlos.

 

Antes de San Ambrosio, San Hilario de Poitiers intentó introducir el canto de Himnos a Francia, y San Prudencio hizo lo mismo en España, pero ambas tentativas fracasaron debido a la resistencia de los fieles de estos lugares a estas ideas innovadoras. San Ambrosio tuvo éxito en su tentativa ya que después de observar la usanza oriental había transportado a occidente para sus primeras concepciones originales, las genuínas tesituras de los himnos. Existían dos formas de interpretar los himnos en la Liturgia Ambrosiana: El método antifonal, en el cual los hombres se agrupaban en un lado en tanto que las mujeres y los niños lo hacían en el otro con lo que se formaban dos coros que cantaban en forma alterna, y el método responsorial, en el cual la asamblea haciendo un sólo coro respondía al canto del sacerdote. San Ambrosio Nació hacia el año 333 (o hacia el 340) en Treveris (ahora en Alemania), y murió el 4 de abril del 397 en Milán, ciudad en la cual fue obispo desde el 374. Fue uno de los más insignes Padres de la Iglesia y uno de los cuatro Doctores de la Iglesia. Como obispo se encargó de defender las iglesias de Milán contra la introducción del arrianismo. Su obra musical tuvo capital importancia en la evolución del Canto eclesiástico en Occidente, ya que fue él quien introdujo en Italia el canto de las antífonas y los himnos tal y como se venía haciendo en la Iglesia Oriental. Por ello el canto que se usó en la Iglesia de Milán fue llamado Canto Ambrosiano y San Ambrosio fue llamado "Padre del Canto Eclesiástico de Occidente". Ahora bien, la nomenclatura de los tonos de la escala por medio de las siete primeras letras del alfabeto latino que durante mucho tiempo fue atribuída a él, es una leyenda. Entre sus escritos destacan numerosos tratados exegéticos y un manual de moralidad cristiana. En cuanto a su creación musical se presume que compuso muchos himnos, pero después de los estudios de los himnólogos modernos puede asegurarse con certeza que son catorce los himnos de su autoría. Estos tuvieron tanta aceptación en su época que se les consideró por mucho tiempo como modelos de forma técnica, y forman parte del documento que se conoce como "Himnario Ambrosiano". Para San Ambrosio todo himno debía tener tres elementos: El canto, la alabanza y el Señor, pues no puede alabarse al Señor sin cantar.

 

CANTO GREGORIANO

Se le llama así a la música litúrgica cristiana, fijada y reglamentada por el Papa Gregorio El Magno, quien recogió las melodías empleadas en las diferentes partes del joven mundo cristiano y después de someterlas a un criterio unificador las declaró la única música oficial de la Iglesia. Al igual que en el Canto Ambrosiano, existen dos tipos básicos de Canto Gregoriano, el canto de tipo responsorial, que era utilizado para cantar los salmos en un tipo de recitación y como respuesta a el oficiante; y el canto antifónico que se entonaba en forma de canto alterno pero de una forma más melódica. En el Canto Gregoriano, a diferencia del Ambrosiano, los dos coros de éste último tipo de canto eran formados por hombres. San Gregorio fundó la “Scholae Cantorum”, en la cual era enseñado y cultivado el canto litúrgico, e hizo redactar la colección de antífonas y responsos necesarios para el culto y que impropiamente ha sido llamada “Antifonario de San Gregorio”. También puede mencionarse el "Cantatorum", libro en el cual únicamente aparece el canto de los salmos encomendado a los diáconos. La intervención de San Gregorio en la compilación del Antifonario Romano impresionó mucho en la Edad Media, de lo cual dan testimonio muchas miniaturas en las cuales se le puede ver "Inspirado” por el Espíritu Santo, que le canta al oído bajo la forma de una pequeña ave. .

Características del Canto Gregoriano .

En el Canto Gregoriano se refleja fielmente el estado espiritual de sus compositores o creadores. Es un canto colectivo en el que la más absoluta humildad no admite la posibilidad del lucimiento personal. Aunque la mayoría de las siguientes características pueden ser aplicadas a los tres cantos del período homofónico, el total de las que a continuación se presentan caracterizan al Canto Gregoriano.

  • - Puede ser cantado por un solista o por un coro, sin embargo es de tipo homófono, es decir a una sola voz.
  • - Es cantado únicamente por voces masculinas.
  • - No tiene acompañamiento instrumental, es decir, es música A cappella.
  • - Su texto está escrito en latín.
  • - Es música monótona.
  • - El ritmo es libre, es decir, no tiene un ritmo ni un compás establecido.
  • - Es música vocal puesta al servicio de la oración.

 

Formas musicales del período homofónico

Aunque, en apariencia, existen numerosas formas musicales en el período homfónico, éstas se diferencian unas de las otras no tanto por su conformación musical sino por su significación litúrgica, de donde pueden clasificarse en dos grandes categorías: a. Las formas recitativas y b. Las formas melódicas.

Las formas recitativas son los cantos que se declaman en "recto tono" (sobre una misma nota) con fórmulas melódicas muy cortas. Entre éstas se pueden mencionar las lesson , las oraciones, los prefacios y en forma generalizada las salmodias. Las formas melódicas se distinguen porque en ellas domina la vocalización, las mismas en sus inicios invariablemente presentaban el esquema siguiente: La melodia siempre empezaba en notas graves y a medida que se desarrollaba iba subiendo hasta las notas agudas, para luego bajar y regresar a la tónica. Las repeticiones de frases, ya sea que repita el texto o que se presente uno nuevo, son muy frecuentes.

1. Himno Del griego “Hymnos” que significa “Canto”. Es un canto versificado y en estrofas en honor a una divinidad. El primer compositor de himnos cristianos en idioma latín en la iglesia de Occidente fue el frayle del siglo IV San Hilario. Poco después de su muerte, san Ambrosio (obispo de Milán) y otros, establecieron el uso regular de himnos y salmos en la liturgia cristiana de Occidente. Se le da el nombre de Himnodia al arte de la composición o del estudio de la forma musical Himno. Se le da el nombre de Himnodia al arte de la composición o del estudio de la forma musical Himno.

2. Antífona La palabra “Antífona”, derivada de los vocablos griegos: “Anti” que significa "contra" y “Phone” que significa "sonido, canto, voz"; significa, por consiguiente, canto alternado o "el que responde", debido a que en sus orígenes era cantado por dos coros que se respondían alternativamente. La Antífona es una breve frase, generalmente tomada de la Biblia que se canta al final de cada salmo. También es llamada “Melodía en Eco”, y se refiere al canto alterno de dos coros. En tiempos de San Ambrosio un coro estaba formado por hombres y mujeres. Más adelante ambos coros fueron formados únicamente por hombres. Recibe el nombre de Antifonario o Antifonal el libro que contiene el conjunto de cantos interpretados por el coro en los oficios de la misa, y de Antifonía la ejecución musical en forma de antífona.

3. Salmo La palabra "salmo" se deriva del latín psalmus, que significa canción. Se refiere al libro del Antiguo Testamento, que contiene una colección de 150 himnos o poemas que también es denominado Salterio. El libro se divide en cinco secciones (cada una rematada al final por una fórmula de alabanza). El nombre hebreo del libro de los salmos es "Tehilim" que se traduce como "alabanzas o cánticos de alabanza. Algunos de los salmos parecen haber sido escritos para la entonación individual en tanto que otros para que fueran entonados por toda la congregación de fieles. Como forma musical el salmo se basó en los himnos hebráicos que eran utilizados en los oficios divinos del Templo de Jerusalén. La traducción de estos poemas pasó a las diferentes iglesias cristianas con el nombre de Salmo. El salmo está formado por versículos o estrofas y se distingue por su canto melódico. La palabra Salmodia se refiere al canto que se usa en la Iglesia para la entonación de los Salmos.

4. Secuencia Se deriva de la palabra de origen latino "sequencia", que significa: continuación. La secuencia es una especie de pieza litúrgica de las iglesias latinas occidentales que al principio sólo era una vocalización, es decir, una sucesión de sonidos vocales con las que se canta el Aleluya, por lo tanto estas composiciones carecían de texto, porque al decir de San Agustín: la expresión de la verdadera alegría, no puede hacerse con palabras, sino simplemente con sonidos. .

Más adelante esta forma consistió en tres frases más o menos largas repetidas de dos en dos, algunas veces entremezcladas y por lo regular encuadrada en una frase de entrada y otra final. Era ejecutada por dos coros que se contestaban en forma de eco de estrofa en estrofa con un final en que cantaban ambos coros reunidos y que recibía el nombre de "antienne".

5. Tropo Este nombre se origina en el término griego "tropos" que significa "traslado". Se refiere a la ampliación de un canto litúrgico por medio de adiciones o sustituciones. Por lo que se define como el resultado de intercalar en un texto auténtico y oficial, otro texto nuevo, intrusión que nadie autoriza, pero que algunas veces logra mantenerse.

Existen dos clases de tropos: 1. Un texto rellena los melismas vocalizados. El término "melisma" (del griego "melismos" que significa "trino"), se refiere a un grupo de notas de corta duración que substituyen una nota larga. 2. Se intercalan palabras y música nueva en el texto sagrado.

Se atribuye al monje sangalense Tuotilo (que vivió hacia el año 900) la invención de los tropos, pero es posible que hayan surgido anteriormente. El origen de los tropos en el canto litúrgico occidental puede proceder, o bien de los troparios bizantinos, o por influencia de la música seglar (que no es religiosa).

Tropario: Recibe este nombre el libro en el que se juntaban o coleccionaban los Tropos.

6. Misa Este término proviene de la palabra latina " missa" que significa "enviado", y fue tomado de las palabras que se utilizaban al final de la ceremonia religiosa para disolver la congregación de fieles "Ite, missa est". La misa es la función principal de la liturgia, tanto Católica como de algunas iglesias Anglicanas. En el culto católico romano se distingue la Misa Baja: Sencillamente recitada en voz baja; y la Misa Alta o Solemne: Generalmente llamada Misa Mayor, en la que casi todas sus partes son cantadas ya sea por el oficiante o por el coro de la comunidad de fieles. Las partes que componen la misa son: El Kirieleisón, el Gloria, el Credo, el Sanctus con su Benedictus y el Agnus Dei.

Periodo Homofónico

ara el mejor estudio de este período musical, el mismo puede dividirse en tres épocas, en cada una de las cuales prevaleció un tipo de canto diferente. 


    De este modo tenemos:     1.  Época del Canto Siríaco   
                    2.  Época del Canto Ambrosiano                                          
                    3.  Época del Canto Gregoriano                                                                            

Canto Siríaco:

Debido a que surgió en los primeros tiempos de la historia cristiana,  este canto tiene suma importancia en el desarrollo posterior del canto litúrgico cristiano.

El siríaco, como idioma, pronto se convirtió en la lengua de la Cristiandad Oriental, por lo que su literatura abunda en comentarios sobre aspectos bíblicos, historias eclesiásticas y biográficas, así como tratados filosóficos y teológicos.     Desde los primeros siglos de nuestra era, Siria fue una región de intensa vida cristiana, en la cual alcanzó gran desarrollo el canto.   Desafortunadamente no se conocen manuscritos antiguos en los que aparezca alguna  notación musical, habiendo llegado el Canto Siríaco únicamente a través de la tradición oral.

Dos factores externos  influyeron en el Canto Siríaco:  el helénico o griego, y principalmente el hebreo.  Internamente influyó en gran manera el amor al canto que  tenían los seguidores de sectas cristianas extendidas en Siria durante los primeros siglos.  Para combatir la herejía, y propagar la nueva religión, los cristianos tomaron  del área Siria de la misma el canto antifónico, adaptando a las melodías de los  herejes con nuevos  textos de tipo  doctrinal.

El desarrollo del Canto Siríaco se debe situar a partir del siglo III y se da en forma paralela  al desarrollo de la nueva religión y los textos doctrinales de la misma.  En él se da el llamado canto antifónico del cual se pueden señalar dos tipos:  el  canto responsorial, el cual consistía en una serie de estrofas cantadas por un solista con un refrán único que era interpretado por el coro, y el himno sugyatha, el cual era cantado por un solista al que respondían dos coros en forma alterna.   La influencia del canto antifónico en Oriente y Occidente fue grande, y mayor aún la expansión de los “himnos”.

El canto de himnos, tanto dentro del judaísmo como dentro del cistianismo, se remonta a la época del Libro bíblico de los "Salmos".  En hebreo este libro recibía el nombre de Tehillin que significa "canciones de alabanza" .

Las primeras ciudades que fueron los centros del movimiento de composición de Himnos de la Iglesia cristiana primitiva de Oriente fueron:  Antioquia y Constantinopla.    La primera colección de textos de himnos cristianos se conoce con el nombre de  Salterio Gnóstico y contiene una paráfrasis de los Salmos de la Biblia.   El éxito que obtuvo  esta obra  motivó al  monje sirio san Efrén a escribir himnos en sirio con el fin de difundir la fe cristiana.

De los siglos II al IV los textos de los himnos se escribían en griego. Sólo se conservan algunas melodías cristianas de canto llano antiguo, la más antigua de las cuales data de alrededor del 300 d. de C.   El prototipo del Himno estrófico se encuentra en esta región y es llamado ris-qolo.  Se refiere al resultado de  adaptar un texto,  que podía presentarse en prosa, a una melodía o a una fórmula rítmica pre-existente.

.

Primeros documentos del canto cristiano

Gracias a algunas descripciones de San Pablo (siglo I d. de C.)  y de Plinio "el  joven" (siglo II d. de C.) se sabe que la música de los primeros siglos de la cristiandad era muy semejante a la de los antiguos salmos judíos.   Procedente del norte de Africa (El Bahnaza, Egipto),  el  papiro de Oxyrhynchos, que se remonta al siglo II,  es el fragmento más antiguo del canto cristiano que se conoce hasta la fecha.  El mismo está escrito en lengua y notación griega.

Características del Canto Siríaco

a.  Aprovechaba las melodías ya existentes y les incluía  nuevos textos de tipo doctrinal y    cristiano.   (melodías conocidas con el nombre de ris-qolo)

b.  Substituía la antigua ley métrica de la cantidad por la "ley del acento prosódico".

c.  Fue usado como factor de evangelización.

Personajes del Canto Siríaco

El principal escritor de “Himnos sirios” fue San Efrén Syrus también conocido como  San Efrén  Edesa que nació en  Nisibis, Mesopotamia en el año 306 y murió en Edesa en el 373.   Representa los inicios de esta forma poético-musical de la liturgia cristiana, que después fue imitada en todo el mundo cristiano.  San Efrén compuso numerosos himnos, muchos de ellos para ser adaptados a las  melodías usadas por los herejes. 

Otros compositores de himnos siríacos fueron:

                    Narso de Edesa (fines del siglo V),
                    Jacobo de Serugh (451-521 d. de C.),  y
                    Simeón de Gesir (primera mitad del siglo VI d. de C.).  
                                                  
En Occidente esta forma musical fue seguida por San Hilario de Poitiers (315?-357) y San Ambrosio (333-397), que originaron la gran serie himnódica de las liturgias europeas.

.

Canto Ambrosiano

                 Antes de referirnos al Canto Ambrosiano, es necesario señalar un aspecto que, aunque religioso, fue de mucho importancia en el desarrollo de este canto.

En el año 319,  el monje de Alejandría  Arrio ( Libia 256 -  Constantinopla 336),  se vió inmerso en una controversia con altas autoridades de su iglesia  debido a sus argumentos acerca de la  divinidad de Jesucristo.   Negaba la divinidad de Cristo así como que fuese hijo natural de Dios, e indicaba que era de una substancia  diferente a  la del  Padre.    Finalmente, debido a estas creencias religiosas fue acusado de hereje  y  exiliado a  Iliria (en el centro de Europa),  en el año 325.   Pero el debate sobre su doctrina pronto se extendió e involucró a toda la Iglesia  conmocionándola  durante más de medio siglo.  Hubo personajes que lo apoyaban así como férreos oponentes.    Su doctrina fue proscrita en todo el  Imperio Romano por el emperador Teodosio I en el año 379, pero la misma  pervivió durante dos siglos más entre las tribus bárbaras que habían sido convertidas al cristianismo por los obispos arrianos.

Una de las formas de que se valió Arrio para transmitir sus ideas religiosas a sus seguidores  fue a través del canto.   Pero fue acusado de insinuarlas  por medio de himnos que  tomaban  sus melodías de canciones al vino y tonadas teatrales.  Dichos  himnos fueron condenados en los círculos ortodoxos porque guardaban  una relación   muy   íntima con  la  música  popular.  La forma arriana de cantarlos  fue descrita como estridente y tosca, pero la popularidad de los mismos fue tanta que los arrianos hicieron muchos conversos.  Los escritos y fuentes musicales sobre este tipo de música fueron destruídos cuando fue desterrada la herejía arriana en el año 325 por el Concilio de Nicea).

En la ciudad de Milán la práctica arriana tenía una gran fuerza, y San Ambrosio (333 - 397), obispo de la ciudad, con la idea de combatirla hizo una concesión a sus fieles introduciendo el canto de himnos y salmos en el servicio religioso milanés.   Pero no todos en  la Iglesia estuvieron de acuerdo con esta situación.

Un vívido relato de una situación al respecto se encuentra en un pasaje de las "Confesiones" de San Agustín:    En el año 386, cuando el Obispo San Ambrosio estaba enfrascado en uno de sus altercados doctrinales con la emperatriz bizantina  Justina, él y sus seguidores tuvieron, en un momento dado, que refugiarse en una iglesia para protegerse.  "...  los fieles pasaban las noches en la iglesia, dispuestos a morir con su obispo. ... Entonces fue cuando se instituyó, siguiendo la costumbre de las iglesias orientales, cantar los himnos y los salmos, pues si no se hacía, el pueblo fácilmente  se desanimaba y sufría de tedio  y tristeza; desde ese día dicho piadoso ejercicio ha perdurado hasta nuestra época."  La práctica se difundió ampliamente y fue incorporada en la liturgia romana durante el siglo siguiente.

.

En lo concerniente a la composición, es posible atribuír cierta cantidad de himnos a San Ambrosio y aunque no se sabe certeramente si él compuso también las melodías de los mismos  éstas  indudablemente  datan de esa época.  Los himnos de San Ambrosio eran de una sencillez extraordinaria y de una regularidad métrica y vigorosa que los hicieron especialmente adecuados para que toda la congregación de fieles pudiera entonarlos.

Antes de San Ambrosio, San Hilario de Poitiers intentó introducir el canto de Himnos a Francia, y San Prudencio hizo lo mismo en España, pero ambas tentativas fracasaron debido a la resistencia de los fieles de estos lugares a estas ideas innovadoras.  San Ambrosio tuvo éxito en su tentativa ya que después de observar la usanza oriental había transportado a occidente para sus primeras concepciones originales, las genuínas tesituras de los himnos.        

Existían dos formas de interpretar los himnos en la Liturgia Ambrosiana:  El método antifonal, en el cual los hombres se agrupaban en un lado en tanto que las mujeres y los niños lo hacían en el otro con lo que se formaban dos coros que cantaban en forma alterna, y el método responsorial, en el cual la asamblea haciendo un sólo coro respondía al canto del sacerdote.

San Ambrosio

        Nació hacia el año 333 (o hacia el 340) en Treveris (ahora en Alemania), y murió el 4 de abril del 397 en Milán, ciudad en la cual fue obispo desde el 374.  Fue uno de los más insignes Padres de la Iglesia y uno de los cuatro Doctores de la Iglesia.    Como obispo se encargó de defender las iglesias de Milán contra la introducción del arrianismo.

Su obra musical tuvo capital importancia en la evolución del Canto eclesiástico en Occidente, ya que fue él quien introdujo en Italia  el canto de las antífonas y los himnos tal y como se venía haciendo en la Iglesia Oriental.  Por ello el canto que se usó en la Iglesia de Milán fue llamado  Canto Ambrosiano y  San Ambrosio fue llamado "Padre del Canto Eclesiástico de Occidente".

Ahora bien, la nomenclatura de los tonos de la escala por medio de las siete primeras letras del alfabeto latino que durante mucho tiempo fue atribuída a él, es una leyenda.  Entre sus escritos destacan numerosos tratados exegéticos y un manual de moralidad cristiana.  En cuanto a su creación musical se presume que compuso muchos himnos, pero después de los estudios de los himnólogos modernos puede  asegurarse con certeza que son catorce los himnos de su autoría.   Estos tuvieron tanta aceptación en su época que se les consideró por mucho tiempo como modelos de forma técnica, y forman parte del documento que se conoce como "Himnario Ambrosiano".  Para San Ambrosio todo himno debía tener tres elementos:  El canto, la alabanza y el Señor, pues no puede alabarse al Señor sin cantar.

CANTO GREGORIANO

           Se     le   llama   así   a   la   música   litúrgica  cristiana,  fijada  y  reglamentada  por  el Papa  Gregorio  El  Magno,   quien  recogió  las melodías empleadas  en  las  diferentes partes del    joven   mundo  cristiano  y   después   de someterlas a un criterio unificador las declaró la única música oficial de la Iglesia.

Al igual que en el Canto Ambrosiano,  existen dos tipos básicos de  Canto Gregoriano,   el canto de tipo responsorial,  que era utilizado para cantar los  salmos  en un tipo de recitación y como respuesta a el oficiante;   y el canto antifónico  que se entonaba en forma de canto alterno pero de una forma  más melódica.  En el Canto Gregoriano, a diferencia del Ambrosiano, los dos coros de éste último tipo de canto eran formados por hombres. 

 

San  Gregorio  fundó  la  “Scholae  Cantorum”, en  la  cual  era  enseñado  y  cultivado  el canto litúrgico,  e  hizo  redactar  la  colección   de antífonas y responsos necesarios para  el culto y  que  impropiamente  ha sido llamada  “Antifonario de San Gregorio”. También puede mencionarse el "Cantatorum", libro en el cual únicamente aparece el canto  de los salmos encomendado a los diáconos.

La intervención de San Gregorio en la compilación del Antifonario Romano impresionó mucho en la Edad Media, de lo cual dan testimonio muchas miniaturas en las cuales se le puede ver "Inspirado” por el Espíritu Santo, que le canta al oído bajo la forma de una pequeña ave.

.


Características  del  Canto  Gregoriano

.
En el Canto Gregoriano se refleja fielmente el estado espiritual de sus compositores o creadores.  Es un canto colectivo en el que la más absoluta humildad no admite la posibilidad del lucimiento personal.
   
Aunque la mayoría de las  siguientes características  pueden ser aplicadas a los tres cantos del período homofónico, el total de  las que a continuación se presentan  caracterizan al Canto Gregoriano. 

         -  Puede ser cantado por un solista o por un coro, sin embargo es  de tipo    homófono, es                  decir a una sola voz.
        -  Es cantado únicamente por voces masculinas.
        -  No tiene acompañamiento instrumental, es decir, es música A cappella.
        -  Su texto está  escrito en latín.
        -  Es música monótona. 
        -  El ritmo es libre, es decir, no tiene un ritmo ni un compás establecido.                                                                          -  Es música vocal puesta al servicio de la oración.
       
       
formas musicales del período homofónico

Aunque, en apariencia, existen numerosas formas musicales en el período homfónico, éstas se diferencian unas de las otras no tanto por su conformación musical sino por su significación litúrgica, de donde pueden clasificarse en dos grandes categorías:

a.  Las formas recitativas y
b.  Las formas melódicas.

Las formas recitativas son los cantos que se declaman en "recto tono" (sobre una misma nota) con fórmulas melódicas muy cortas.  Entre éstas se pueden mencionar las lesson , las oraciones, los prefacios y en forma generalizada las salmodias.

Las formas melódicas se distinguen porque en ellas domina la vocalización, las mismas en sus inicios invariablemente presentaban  el esquema siguiente:   La melodia siempre empezaba en notas graves y a medida que se desarrollaba iba subiendo hasta las notas agudas, para luego bajar y regresar a la tónica.   Las repeticiones de frases, ya sea que repita el texto o que se presente uno nuevo, son muy frecuentes.  

1.  Himno

    Del griego “Hymnos” que significa “Canto”.  Es un canto versificado y en estrofas en
honor a una divinidad.

El primer compositor de himnos cristianos en idioma latín en la iglesia de Occidente fue el frayle del siglo IV San Hilario.   Poco después de su muerte, san Ambrosio (obispo de Milán) y otros, establecieron el uso regular de himnos y salmos en la liturgia cristiana de Occidente.   Se  le  da el nombre de Himnodia al arte de la composición o del estudio de la forma musical Himno.  Se  le  da el nombre de Himnodia al arte de la composición o del estudio de la forma musical Himno.

2.  Antífona
   
La palabra “Antífona”, derivada de los vocablos griegos: “Anti” que significa "contra" y “Phone” que significa "sonido, canto, voz";  significa, por consiguiente, canto alternado o "el que responde", debido a que en sus orígenes era cantado por dos coros que se respondían alternativamente.
         
La Antífona es una breve frase, generalmente tomada de la Biblia que se canta al final de cada salmo.  También es llamada “Melodía en Eco”, y se refiere al canto alterno de dos coros. En tiempos de San Ambrosio un coro estaba formado por hombres y mujeres.  Más adelante ambos coros fueron formados únicamente por hombres.   Recibe el nombre de Antifonario o Antifonal el libro que contiene el conjunto de cantos interpretados por el coro en los oficios de la misa, y de Antifonía la ejecución musical en forma de antífona.

3.  Salmo

La palabra "salmo" se deriva  del latín psalmus, que significa canción.  Se refiere al libro del Antiguo Testamento, que contiene una  colección de 150 himnos o poemas que también es  denominado Salterio. El libro se divide en cinco secciones (cada una rematada al final por una fórmula de alabanza). El nombre hebreo del libro de los salmos es "Tehilim" que se traduce como "alabanzas o cánticos de alabanza.  Algunos de los salmos parecen haber sido escritos para la entonación individual en tanto que otros para que fueran entonados por toda  la congregación de fieles.

Como forma musical el salmo se basó en los himnos hebráicos que eran utilizados en los oficios divinos del Templo de Jerusalén.  La traducción de estos poemas pasó a las diferentes iglesias cristianas con el nombre de Salmo.    El salmo está formado por versículos o estrofas y se distingue por su canto melódico.  La palabra Salmodia se refiere al canto que se usa en la Iglesia para la entonación de los Salmos.

4. Secuencia

Se deriva de la  palabra de origen latino "sequencia", que significa:  continuación. 

La secuencia es una especie de pieza litúrgica de las iglesias latinas occidentales que al principio sólo era una vocalización, es decir,  una sucesión de sonidos vocales con las que se canta el Aleluya, por lo tanto  estas composiciones carecían de texto, porque al decir de San Agustín: la expresión de la verdadera alegría, no puede hacerse con palabras, sino simplemente con sonidos.

.

Más adelante esta forma consistió en tres frases más o menos largas repetidas de dos en dos, algunas veces entremezcladas y por lo regular encuadrada en una frase de entrada y otra  final.   Era ejecutada por dos coros que se contestaban en forma de eco de estrofa en estrofa con un final en que cantaban ambos coros reunidos y que recibía el nombre de "antienne". 

5. Tropo

Este nombre se origina en el término griego "tropos"  que significa "traslado".   Se  refiere a la ampliación de un canto litúrgico por medio de adiciones o sustituciones.  Por lo que se define como el resultado de intercalar en un texto auténtico y oficial, otro texto nuevo, intrusión que nadie autoriza, pero que algunas veces logra mantenerse.

Existen dos clases de tropos:

    1.  Un texto rellena los melismas vocalizados.  El término "melisma" (del griego "melismos" que         significa "trino"), se refiere a un grupo de notas de corta duración que substituyen una nota larga.

    2.  Se intercalan palabras y música nueva en el texto sagrado.

Se atribuye al monje sangalense Tuotilo (que vivió hacia el año 900) la invención de los tropos, pero es posible que hayan surgido anteriormente.   El origen de los tropos en el canto litúrgico occidental puede proceder, o bien de los troparios bizantinos, o por influencia de la música seglar (que no es religiosa).

 Tropario:  Recibe este nombre el libro en el que se juntaban o coleccionaban los Tropos.

6.  Misa
   
Este término  proviene de la palabra  latina " missa"  que significa "enviado", y fue tomado de las palabras que se utilizaban al final de la ceremonia religiosa para disolver la congregación de fieles "Ite, missa est".
 
La misa es la función principal de la liturgia, tanto  Católica como de algunas iglesias Anglicanas.   En el culto católico romano se distingue la Misa Baja:  Sencillamente recitada en voz baja; y la Misa Alta o Solemne:  Generalmente llamada Misa Mayor,  en la que casi todas sus partes son cantadas ya sea por el oficiante o  por el coro de la comunidad de fieles.    Las partes que componen la misa son:  El Kirieleisón, el Gloria, el Credo, el Sanctus con su Benedictus y el Agnus Dei.

 

Culturas Antiguas 3

Grecia
         
En  esta  civilización  los  orígenes  de  la música también se  pierden 
en  el tiempo.  El filósofo  Pitágoras de Samos se ocupó del estudio
de las leyes que rigen el arte musical,  (que aprendió quizá  durante
sus  estancias  en  Asia  y  en  Egipto),   para  ello  se  ayudó  con un
monocordio,  el cual   es una  especie  de guitarra larga provista de
una cuerda tensa y un puentecillo móvil.
 
Es en este pueblo donde se estudió por primera vez la música como 
entidad  artística  y  estética.   A la  misma  se le dió el  nivel de arte
libre  e  independiente,  considerada  en  el  mismo plan  de  las ciencias
filosóficas. 

La poesía en este pueblo estaba muy ligada a la música.  Las primeras manifestaciones poéticas se recitaban acompañadas de la lira de donde recibieron el nombre de Poesías líricas.  Estas primitivas poesías presentaban diversos temas, es así como encontramos: 

    1.   Trenos,  lamentaciones fúnebres.
    2.   Himeneos,  cantos nupciales.
    3.   Peanes,   himnos de acción de gracias.
    4.   Linos, cantos rústicos
    5.   Nomos o Nomas, canto en honor a un dios.
    6.   Skolion  canción para beber,
       
El más antiguo uso de la música en el culto religioso es el de los Nomas en honor a Diana y Apolo, compuestos por el músico Alen de Lycia.  Para cantar los Nomas el cantor debía utilizar una túnica larga que recibía el nombre de estola.

Los géneros más importantes en que se dividía la poesía lírica eran:

    Poesía elegíaca:
            La  palabra elegíaca proviene del término  élegos  que significa caña, por lo   cual se presume que esta poesía se decía acompañada de la flauta.

    Poesía mélica:
            La  palabra mélica  se  deriva  de  melos, término que significa canción.  Su  finalidad era expresar los sentimientos más apasionados del poeta.

 

Poesía yámbica:
            Era  una  poesía de tipo  satírico  que  censuraba  los vicios y defectos de la                 sociedad griega.

Pero no sólo con la poesía mostraba relación la música griega.  El cultivo del desarrollo físico también era importante en la sociedad y al  adecuado equilibrio entre la música y la gimnasia (es decir, entre la perfección corporal  y la espiritual) se le llamó Kalokagathia.

En la época arcaica de la cultura  griega  encontramos a unos cantores que viajaban de pueblo en pueblo e iban exponiendo mediante el canto las grandes hazañas que realizaban los héroes del pueblo, a estos cantores se les llamó RAPSODAS.
.

El nombre con que se conocen estos modos surgió hasta la Edad Media, específicamente en el año 1547 cuando el monje suizo Henricus Glareanus, escribió un tratado musical en el cual añadía cuatro modos más.  Glareanus equivocadamente consideró que estos nombres eran los que originalmente se daban en el pueblo griego, pero a pesar de ello, los mismos se han mantenido. 
 
Algunos términos que se utilizan en la música a partir de la Edad Media, también tienen su origen en le pueblo griego.    Así encontramos la palabra  CORO  que significa "ronda" , y que designaba el lugar en donde se ubicaba el Coro en las antiguas tragedias griegas.  Se le atribuye al músico Filame (1239 a. de C.) como el creador del coro.  La  palabra  orquestiqué que  primeramente designaba el lugar en el cual se colocaban los instrumentistas, luego se utilizó para el grupo de músicos en sí.

El "Epitafio de Seikilos" es la única composición musical completa de la Antigua Grecia que ha llegado hasta nuestros días. Se trata de una inscripción epigráfica sobre una columna de mármol que se colocó sobre la tumba que Seikilos había hecho construir para su esposa Euterpe, en Aydin, en la actual Turquía.

Después de la conquista de Grecia, el arte de la música se volvió de uso general  en  todo el pueblo romano.   Los romanos de buena posición cantaban en griego y declamaban en griego.  Los maestros más notables eran griegos.  La influencia griega sobre los músicos romanos fue  bastante marcada.  No hay ningún rastro de ejecutantes o de fabricantes  de instrumentos que no sean griegos u orientales.  Es por eso que se afirma que aunque políticamente Roma conquisto a Grecia, en el aspecto cultural fue todo lo contrario.

En una excavación en el norte del Africa se ha encontrado un  mosaico que muestra a un pequeño conjunto instrumental romano tocando  en un anfiteatro durante una contienda de gladiadores. Los cantos de los antiguos pueblos itálicos se hacían con referencia a su historia.  Se transmitían de generación en generación  y los mismos recibían el nombre de camenae.  

Los himnos de conmemoración que se cantaban en los funerales se llamaban naeniae y los mismos no eran cantos de dolor (como lo eran los trenos griegos) sino cantos para glorificar a los muertos.  Existían también los llamados saturninos que eran cantos no religiosos que se caracterizaban por ser rítmicos y, en sus inicios, festivos; aunque después se convirtieron en satíricos y difamatorios.

Pero no sólo de Grecia se nutrió cultural y musicalmente el pueblo romano, muchos de los pueblos tributarios (egipcios, españoles, asiáticos, etc.) también influenciaron el arte romano.
   
Para estar en un estado de igualdad con la idea romana de  grandeza, el tamaño de los instrumentos musicales aumentó enormemente.  Por su utilidad en la guerra, se exigió un volumen cada vez mayor a los  instrumentos  a base de viento.  Los toques de combate se hacían por  medio de trompetas y cuanto más grande eran los ejércitos, más fuertes  y metálicos eran los sonidos.  

El desarrollo de una nueva fé influyó también en el desarrollo  de la música romana.

Sin haber inventado ningún instrumento musical  modificaron muchos de ellos, ya sea agregándole más cuerdas o haciéndolos de mayor tamaño.  Entre los instrumentos que se utilizaron en la música romana,  se pueden mencionar la tuba  o  trompeta, el corno, la “Buccina”, el “Hidraulus” u  órgano de agua, los “Crótalos” o castañuelas y los “Címbalos o  platillos”.   

Menciona Séneca en uno de sus escritos:  " ... En nuestras representaciones teatrales vemos más cantores que el número de espectadores ... Y por más que todas las plataformas estén llenas de cantantes, aunque el anfiteatro esté bordeado de trompetas y el escenario retiemble con el concierto de los instrumentos de todo género, de esas sonoridades diversas sólo resulta un conjunto homogéneo ... "   Es decir, desconocían la armonía simultánea de los sonidos.            

Antiguas Culturas 2

Babilonia y Asiria

Gracias  a  las figuras  musicales esculpidas en piedra, se conoce  acerca de la  música de estos pueblos.    Las más antiguas se remontan a 3,000 años a. de C.  Se trata de representaciones  de “Cítaras”  mantenidas horizontalmente, dos de las cuales están grabadas en un  fragmento de un vaso Lapislázuli.  En las excavaciones efectuadas en la ciudad de Tello (antigua ciudad de Girsú, Lagash), se descubrieron unas estatuas del tiempo del rey Gudea (siglo XVII a. de C.) que representan a varios cantantes y a un músico empuñando un arpa de once cuerdas. 

En las ruinas del palacio del rey de Senaquerib, (rey de Asiria, siglo VIII a. de C.) se ha descubierto un bajorrelieve representando  26 músicos y varios cantantes.   En otro  bajorrelieve procedente de la antigua Nínive, se  presenta un cortejo triunfal donde figuran arpas y cítaras  perpendiculares.

Los músicos y cantantes gozaban de tal prestigio en Babilonia  y Asiria que, tanto los religiosos como los profanos, seguían  inmediatamente después de los reyes y dioses, antecediendo a todos los  demás funcionarios.  Sólo los músicos se libraban de las grandes  matanzas.  Prueba de ello es el hecho que en cierta ocasión, el rey Senaquerib, de entre todos los prisioneros que habían hecho sus ejercitos, perdonó la vida únicamente a los que eran músicos. 

Entre las leyendas de Mesopotamia (región en donde se  asentaron los babilonios y asirios), se mencionan a la Diosa “Nina” que  cantaba para las divinidades compañeras, y el dios “Nabú” que era  músico.  Pese a ser extremadamente importante, la religión en Mesopotamia no tiene un desarrollo artístico tan importante como en Egipto.

En  Caldea  (Babilonia) así como en Egipto surgió  el canto mágico,  que luego se enraizó en el pueblo Sirio, de donde pasó al pueblo judío y al griego.   
   
En el canto mágico predomina la repetición melódica y la  insistencia rítmica en ciertas fórmulas mágicas.  Este canto se utilizaba como  arma contra los espíritus maléficos, contra las epidemias y  enfermedades en general, pero sobre todo contra las mordeduras de  serpientes.   

Pero no sólo el canto mágico existió.   Además de éste, se cantaba para pedir lluvias cuando se presentaban las sequías, para comunicarse con los espíritus buenos,  para lograr la  concepción y el nacimiento de hijos varones, para domar animales  feroces, para devolver la vida a los difuntos, etc. 
          
Todo lo que el hombre no podía obtener por sus propios medios, confiaba conseguirlo por medio del canto.          

En cuanto a la teoría musical de estos pueblos, en las excavaciones hechas en las ruinas de Nínive no se han encontrado instrumentos que nos puedan brindar la oportunidad de conocer su escala tonal. Entre los instrumentos musicales más usuales en esta región se pueden mencionar:  el salterio, la cítara, la lira, el arpa, el trígono (de cuatro cuerdas), el nebel (arpa de once cuerdas), la flauta doble, los címbalos, los crótalos, los tambores, etc.
.

.

Música Egipcia:  

Entre la mitología egipcia se menciona a  Hathor como la diosa de la Música, la danza, las mujeres, el amor y los difuntos, también se menciona a Ihy que es el hijo de Horus y Hathor.  Su nombre significa “El Tocador del Sistro”, “el Músico”. Era una divinidad que mediante el sonido de su música alegraba los corazones de los dioses.  El dios Thot  aparece como inventor de la teoría musical y también de la lira de tres cuerdas en la cual cada cuerda representaban una de las tres estaciones:

- El tono alto representaba el ajet o verano.
- El tono medio, el peret o primavera, y
- El tono bajo, el shemu o invierno.

La  mayoría  de  los  estudiosos  de  la  música consideran  que,  en  lo  que  respecta  a  la antigüedad en el  campo musical,  Egipto  tiene  la primacía,  pero  ello  no es  posible demostrarlo  puesto que  no se  posee  ni el  menor documento práctico ni  tratado teórico de este arte.   Se sabe que la Música  se empleaba en varias actividades, pero su desarrollo principal se dio en los templos, donde se usaba durante los ritos dedicados a sus diferentes dioses.   No se sabe cómo era realmente ya que no desarrollaron un sistema para representarla, se transmitía por tradición oral de maestro a alumno.  Pero existen algunos textos que permiten conocer algunos aspectos de su desarrollo musical,  que también es posible conocer  gracias  a   la   iconografía   y  a  la  arqueología  que  nos permiten  observar  ciertas  representaciones  escultóricas,  bajos  relieves  y  pinturas  que  se  remontan a  algunos  milenios  antes de Cristo.

Otras noticias proceden de referencias de posteriores cronistas históricos tales como Platón, Heródoto, Plutarco, Clemente de Alejandría, etc.

En el llamado “Vaso de Abydos” ha sido hallada la representación de una danza con acompañamiento rítmico de manos y castañuelas (este instrumento fue primeramente unos palillos que luego evolucionaron hacia unos rudimentarios crótalos).  En una tumba situada en Gyseh, y que data aproximadamente del año 4,975 A. de C. se encontró la pintura de un ejecutante de arpa.  Existen también  unos  documentos  llamados  "Folios de Lepsius" en donde se encuentra ilustrada una institución similar a un conservatorio de música,  era una escuela para cantantes y músicos que funcionó durante el reinado de Amenhotep IV (Akenatón).

    Según lo que se ha podido saber,  en  Egipto habían  dos tradiciones con respecto a la invención de la música.  Una de ellas afirmaba que su origen era divino, mientras la otra que era el genio del mal el que la había producido.

La música, al igual que todos los aspectos de la vida egipcia, estaba reglamentada para todas las circunstancias.  Se hace uso de ella en los funerales, en festividades públicas y en todas las ceremonias que se daban en la vida civil.   Puede hacerse mención del "Cántico de Máneros" que era entonado al concluír los banquetes y con el cual se recordaba a los invitados que la vida era corta por lo cual había que disfrutarla.   Algunos historiadores manifiestan que existía el canto individual y el canto colectivo, pero este último no contemplaba la utilización de diversas voces  si no únicamente el únisono.  
   
Para la dirección de estos coros se empleaba  la quironomía, palabra que hace referencia a  las distintas posiciones o líneas melódicas  que un músico, moviendo las manos y los brazos,  transmitía  a  otros  para  la ejecución musical.    Guardaba tanta relación uno con otro que en el Egipto Antiguo la palabra que correspondía el verbo “cantar” significaba “hacer música con la mano”. 

Se conoce acerca de la música de tipo religioso por un pasaje del Tratado de alocución (que se atribuye al orador  ateniense Demetrio de Faleria) y en el cual narra:   En  Egipto,  los sacerdotes  honran  también a sus dioses cantando himnos sobre los sonidos de siete vocales ... 

Los cantos sagrados egipcios eran patrimonio de la Casta Sacerdotal. La música de uso  general era practicada sólamente por las castas inferiores, pues la profesión musical no era considerada noble.  La música de baile consistía en canciones que se acompañaban con palmadas del cantante con lo cual marcaba la medida y el ritmo, aunque muchas veces este ritmo estaba a cargo de instrumentos tales como los crótalos y el tambor.

En el siglo II a. de C.  Ctesibios,   un inventor, matemático y músico griego que residía en Alejandría  inventó el “hidraulus” que era un órgano hidráulico o de agua (llamado por algunos “flauta de pan” para ser tocado con las manos).                                      

Entre los instrumentos egipcios se pueden mencionar:   Tenubi  (arpa), Nabla  (especie  de  laúd),   Mem  (flauta    recta),  Sebi (flauta travesera),  Timbales y Sistros (sonajeros).
        .

.

Música Hebrea

La poesía bíblica nos enseña, cómo y hasta qué punto, era honrado el arte de los sonidos  por  el  pueblo  hebreo.    fue el único arte cultivado junto con la poesía.    Por lo demás, la teoría, el sistema de notación y la genuina  calidad de la antigua música hebrea no han llegado hasta nosotros.            

En los primeros tiempos de aquella civilización es improbable   que haya habido diferencia entre la  música  religiosa y la  profana. Quizá tampoco se equivoque quien suponga que en los  primeros siglos de su historia, las melodías del pueblo hebreo tuvieran una gran influencia de las  egipcias a causa de la larga permanencia de los hebreos como esclavos a  las orillas del Río Nilo.

En la época del rey David,  el número  de las personas que cumplían o  desempeñaban funciones sacerdotales  y musicales para el servicio del templo ascendía a 4,000.  Durante el reinado de Salomón el canto y la ejecución instrumental en el templo de Jerusalén llegó a ser de una magnificencia sin igual.

Tiempo después (aproximadamente 588 años a. de C.) Nabucodonosor conquistó estas tierras y destruyó el Templo de Jerusalén con lo que vino la decadencia de la música.

Al quedar libres de la esclavitud en Babilonia, regresaron a su patria y reconstruyeron el templo.  A lo largo de esta serie de conquistas que sufrió el pueblo hebreo, solamente la Biblia es el documento judío que se salvó de la destrucción, y las referencias musicales que en ella se encuentran son  mínimas, además que el nombre de los instrumentos musicales  por lo general han sufrido traducciones inexactas, así mismo  muchos de los términos musicales.

Los judíos de buena posición económica hacían uso de la música en banquetes y otros placeres mundanos.  En cuanto a los espectáculos dramáticos, no existe referencia de ninguno que se acompañara de música.  En lo referente a la música para guerras se hacían acompañar únicamente de trompetas.
   
Se puede afirmar que la música de la iglesia latina fue una  continuación de la música  hebrea, aunque no se conozca ni una sola nota  original de ella.

Antiguas Culturas



Música China



La
cultura china ha logrado preservar registros de los instrumentos y cantos que
datan de tiempos muy remotos. 



 



En
la cultura China de la antigüedad (3,000 años antes de Cristo) el número cinco
era considerado el símbolo del equilibrio y la perfección.  Cinco son los elementos básicos:  Tierra, Agua, Fuego, Madera y Metal.  Así mismo, lo más hermosos y elevado se crea
con los cinco dedos de la mano. 



 



Esta
concepción filosófica también tuvo influencia en el aspecto musical, por ello
la primitiva escala musical china contemplaba únicamente cinco sonidos. 



 



Han
Sian-Tze es considerado el santo patrón de la música.  Es representado como un niño con un ramo de
flores o un cesto de peces de la inmortalidad, quien logra con el sonido de la
música de su flauta, hacer que las flores crezcan y florezcan.



 



Cuenta
una curiosa leyenda china que cuando el mítico sabio Fo-Hi (2,900 a. de C.)
viajaba en busca de conocimientos escuchó el canto del "foang-hoang"
(que era un pájaro sagrado),  el macho
cantaba utilizando una escala  de cinco
sonidos, mientras la hembra lo hacía con una escala diferente compuesta de
siete sonidos.  Como en China, lo
femenino se considera exento de importancia, la escala del macho fue
adoptada.   



 



La
música religiosa china se basó en un sistema de cinco sonidos (escala
pentafónica  o pentáfona) con los cuales
se elaboraron los cantos y la música instrumental de los templos.



 



Hacia el año 2,700 antes de Cristo, el Ministro chino LING-LUNG,
por encargo del Emperador Hoang-Ti, comenzó el estudio de las escalas
musicales. 



 



Los músicos gozaron de gran prestigio y
su oficio consistió no tanto en distraer a los cortesanos, sino en invocar y
atraer las fuerzas del equilibrio, la armonía y la paz sobre la sociedad.  Hacia el año 1,500 a. de C. el músico Tsay-Yu
le añadió a la escala primitiva de cinco sonidos  los semitonos mi-fa y si-do creando una nueva
escala de siete sonidos.



La música para la danza y el teatro, que se compone en base a este
sistema de siete sonidos (escala heptafónica o heptáfona),  nació en las Cortes y se difundió entre los
artesanos y los campesinos que la utilizaron en sus cantos y en su música
instrumental.  Si se trataba de danzas o
cantos guerreros se añadían a la instrumentación hachas y escudos, pero si eran
pacíficas, las plumas y estandartes contribuían a realzar el espectáculo.



 



Según
un catálogo que un antiguo emperador hizo compilar, los instrumentos chinos se
clasificaban según la materia de que estuvieran hechos, de esta forma se
distinguen ocho clases  ordenadas de la
siguiente forma:



 



1.  La piel curtida (con la que cubren los
tambores)



2.  La piedra sonora pulida (con la que fabrican
ciertos instrumentos)



3.  El metal (placas vibrantes)



4.  La tierra cocida (productos de cerámica)



5.  La seda (que se utilizaba para las cuerdas de
los instrumentos)



6.  La madera (base de muchos instrumentos)



7.  El bambú (para la fabricación de diversos
tipos de flautas)



8. 
La calabaza (para algunos instrumentos)



Entre los instrumentos musicales chinos
se pueden mencionar:  En la categoría de
los cordófonos:  El k'in, el  yang-k'in (especies de salterios), el yu-k'in
(laúd en forma de luna), el p'i-pa (laúd de cuatro cuerdas), el erhu (especie
de violín), etc.  En la categoría de los
aerófonos está el cheng (fabricado de calabaza y tubos de bambú), el yo (flauta
de tres agujeros), el ty y el dizi (que son flautas transversales), etc.   Y entre los percutófonos el tschung (campanas),
el pien-tschung (serie de dieciséis campanas), el lo (gong), etc.



            En las composiciones musicales todos
los instrumentos tocan las melodías al unísono pues se poseían pocas nociones
acerca de la polifonía o sonidos simultáneos.

.

.

Música Japonesa
 
En Japón la notación musical también utiliza una escala pentáfona. Su música tradicional se divide en música para arte y música folklórica.  A lo largo de su historia la música vocal japonesa ha jugado un papel más importante que la instrumental. 

En el campo mitológico se puede señalar a Benten como la diosa de la música,  del amor, la elocuencia, la sabiduría, las artes,  el conocimiento, la buena fortuna y el agua.  Es considerada también la protectora de la geishas, los bailarines, y los músicos.
   
Toda la teoría musical japonesa está ligada a un instrumento llamado Koto.

El koto es una especie de arpa de forma semicilíndrica que tiene 13 cuerdas con sus respectivos puentes móviles.  Está fabricado de una madera llamada paulonia y es de 1.85 metros de largo.  Para su ejecución se coloca en forma horizontal sobre el suelo y se utilizan tres plectros (púas) de marfil que se colocan en los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha, en tanto que la mano izquierda se utiliza para modificar los sonidos por medio de la presión que ejerce sobre las cuerdas.

Música cortesana

La antigua música cortesana de Japón (gagaku) tiene sus orígenes en el siglo VIII. Proviene principalmente de China y Corea. Las orquestas gagaku pueden contar con hasta 17 músicos. Entre los aerófonos se incluye una flauta, generalmente del tipo conocido como ryûteki; un tubo corto de doble lengüeta llamado hichiriki; y un shô,  que es un órgano de boca sin lengüetas que tiene 17 tubos de bambú insertados en una caja  globular con un agujero para soplar.

En el siglo VII el Koto llegó a la corte imperial de Japón procedente de China y con él sólo se intepretaban los Gagakú.  Sin embargo, con el paso del tiempo esta música se adaptó en los templos como música de tipo protocolario, no religiosa, con lo cual se hizo accesible a todas las clases sociales.  Hay un tipo de música que es específica para el  Koto y esta se llama sokyoku. 

Música de culto

La música del sintoísmo, la antigua religión japonesa, se llama kagura (la buena música). Se utiliza en las ceremonias religiosas o en las funciones imperiales y también en los festivales folclóricos sintoístas. Las canciones y danzas están destinadas a alabar a los dioses y a entretenerlos. La música  se interpreta con tambores, carracas y flautas; los bailarines interpretan esta música dentro y fuera de los templos. Sus actuaciones están intercaladas con cantos a los dioses.

La música budista de Japón se canta en sánscrito, chino o japonés. Se caracteriza por una profusa ornamentación y un ritmo libre. Las campanas suenan de forma intermitente. Las danzas bon-odori del festival o-bon están limitadas en sus movimientos; las acompañan cantantes y a veces la flauta, el tambor y el shamisen, un laúd de tres cuerdas.
.

.

Música  Hindú

En  la  antigüedad, la India fue considerada por muchos pueblos vecinos como un centro de las artes, la ciencia y la filosofía.
   
En la mitología india los dioses y los genios celestes presiden la organización de la música.    Brahma es el Ser Supremo, creador del universo.  El arte de los sonidos se debe a Saraswati, esposa de Brahma y diosa de la ciencia y la elocuencia, su hijo Nereda fue el inventor de la Vina (que es el más antiguo de sus instrumentos musicales).  Otros seis hijos de Brahma y Saraswati recibían el nombre de Ragas y eran los que regían las pasiones y los modos musicales que son expresión de las mismas.  El símbolo de la música misma es la diosa Mahaswaragrama en quien se divinizaba la escala musical.  Las cinco hijas de esta diosa eran las ninfas musicales que recibían el nombre de Ragin o Raginis y eran la personificación de los modos tonales.   La música y la danza fueron enseñadas a los mortales por el dios SIVA, en una época que se remonta a los 6,000 años antes de Cristo.

La más antigua poesía cantada de la India fue la de los Vedas (Libros sagrados).  Cuatro son los Vedas:    1.  Rigveda   Colección de himnos a las divinidades.
2.  Yajurveda   Fórmulas de sacrificio, es el inicio de la prosa.
3.  Atharvaveda   Magia y doctrina para los iniciados
4.  Samaveda   Melodías con anotaciones musicales

Otros libros antiguos dividen el arte musical en tres partes:  gana (canto), vadya (percusión) y nytria (baile). 

En la India, la música está ligada a la naturaleza, a los dioses, a la poesía y a la sexualidad humana.  Desarrollaron dos escalas musicales, una pentáfona (similar a la de los chinos) considerada masculina y una heptáfona considerada femenina.   Esta escala podía, teóricamente, ser subdivida en veintidós fracciones de tono los cuales recibían el nombre de sruti.   Un aspecto de la visión poética de este pueblo lo encontramos en los nombres que dieron a las siete notas  de esta escala:

    Sharia      =   Sa   (do)   que tenía      4 sruti              fue llamado     Padre de los otros seis
    Rishava     =    Ri    (re)                           3 sruti                          El toro       
    Gandhara  =   Ga   (mi)                      2 sruti                    Sonido perfumado
    Madhjama =   Ma   (fa)                               4 sruti            Sonido intermedio
    Panchama  =   Pa    (sol)                          4 sruti            Quinto peldaño
    Dhaivati    =   Da    (la)                   3 sruti                 Sonido sutil
    Nishada    =   Ni     (si)                               2 sruti                 Sonido sentado

   
Hay un estilo musical de origen religioso el cual es llamado Estilo Dhrupad.  Éste es el más puro y noble de toda la música clásica hindú.  A través de la música, los músicos se ofrecen al dios que adoran.  La belleza del estilo y lo profundo  y sublime de cada nota sobreposee al escucha .

El género vocal y el instrumental se cultivaban tanto separada como simultáneamente. En los ritos fúnebres y en los banquetes ambos géneros se fusionaban.  El género vocal se utilizaba especialmente en la liturgia.

En éste genero se pueden mencionar los "saman" que no eran más que una especie de cantinela con estribillo y coro en estilo de canto llano.  Estas fórmulas musicales religiosas pasaron a la historia con el nombre de "jatis", en tanto que las melodías de carácter profano recibieron el nombre de Ragas. 

Un Raga es una forma particular de sonido cuyas notas y movimiento melódico aparecen como ornamentos y encantamiento de la mente.   La característica  esencial del raga es su poder de evocar un modo particular o un estado emocional.  Expresa principalmente cinco sentimientos:  Amor, compasión, heroismo, maravilla y serenidad.  Cada raga debe ser ejecutado en un preciso momento del día o de la noche.  La melodía del raga está formada al menos por cinco notas de las cuales una es la tónica y dos axiales.  Los ragas se dividen en tres partes:

ALAP:   que es un largo preludio de libertad y descriptiva improvisación.  El músico establece la escala pero regresando cada tiempo a la tónica.

JOR-ALAP:  Después que la escala se ha establecido, los músicos pueden realizar variaciones e improvisaciones aumentando gradualmente el ritmo.

JHALA:  Es un movimiento excesivamente rápido donde lo músicos demuestran toda su destreza
antes de culminar.

Junto a la avanzada teoría musical, se desarrolló una intensa actividad instrumental en las residencias de los nobles y de las castas superiores, en los templos y en todo lugar y momento de la vida hasta del más humilde y desposeído de los parias.

El primer tratado hindú en el que se dieron referencias  musicales surgió mucho más tarde (en el tercer o segundo milenio antes de Cristo),  y se conoció con el nombre de "Natya-Sastra"  el cual es atribuído al asceta*  Barata (por lo que este tratado es conocido también como BarataNatya-Sastra).    Este tratado es un compendio de las artes hindúes relacionadas con el teatro o dramaturgia, en él  se  desarrolla  extensamente la teoría musical hindú acerca de los intervalos, el ritmo, el canto y los instrumentos musicales. 

Entre los instrumentos musicales se pueden mencionar:

Membranófonos:
El dundubhi (tambor de una membrana),
el tabla (tambor de dos parches),

Cordófonos:
el sarangi (especie de violín),
la vina (especie de guitarra con dos cajas de resonancia),
la tumbura (especie de guitarra),
el sitar (de la familia de las vinas, con una sola caja de resonancia),

Aerófonos:
el sanai (especie de oboe), etc. 





Clases de Historia 1

Sonido y Ruido

.

En lo referente a las nociones básicas de la música se habló del sonido y se definió el mismo como una sensación que se percibe auditiva y emocionalmente.  El sonido se produce por el choque de dos cuerpos, lo que crea una serie de ondas sonoras que se desplazan por el aire en forma de ondas esféricas y que al chocar con el tímpano de las personas transmite el sonido.

.

El ruido, que también es uno sonido, deja de ser considerado peyorativamente como ondas irregulares que son molestas al oido humano.  En su lugar se ha definido como todo sonido (de ondas regulares o irregulares) que en determinado momento llega a interrumpir la audición de las personas y que, aunque en otros momentos sea agradable, en ese instante se vuelve inoportuno y por lo tanto no grato al oido humano.

.

Elementos de la Música

.

Los elementos de la música son:  Ritmo, melodía y armonía.

.

Se define el ritmo como una constante de tiempo entre varios pulsos o "beats".

.

La melodía es una sucesión de sonidos organizada de manera "lógica" y agradable al oído de ciertas personas.

.

La armonía es la emisión simultánea de dos o más sonidos que atendiendo a ciertas leyes forma relaciones sonoras agradables.

.

Elementos del Sonido:

.

Intensidad:

Se relaciona con el volujmen y se refiere al elemento del sonido que permite reconocer y diferenciar los sonidos fuertes de los sonidos débiles

.

Altura:

Elemente del sonido que permite reconocer los sonidos agudos (altos) de los sonidos graves (bajos)

-

Timbre

Elemento que permite diferenciar y reconocer la voz o el instrumento que emitió un sonido.

.

Duración:

Se refiere al tiempo que dura o tarda un sonido.

.

Textura:

Se ubica en el campo de lo psicológico y es darle cualidades de tipo material a los sonidos, es decir, sonidos dulces, sonidos brillantes, etc.

.

Espacialidad:

Permite determinar el lugar de procedencia de un sonido.

.

Clasificación de los Instrumentos musicales 

.

Aunque usualmente se ha utilizado la clasificación de Viento, Cuerda y Percusión, se explicó la razón por la cual ya no será utilizada en el curso. A cambio de ella se utilizará la:  Clasificación HORNBOSTEL-SACHS
.
Esta clasificación fue creada y propuesta por dos musicólogos europeos alrededor del año 1914 para sustituir a la que hasta entonces era utilizada. Erick von Hornbostel y Curt Sachs fueron sus creadores, por lo que toma sus apellidos para ser designada.  Fue aceptada por ser más lógica y racional que la anterior y la misma contiene las siguientes categorías:
.
Instrumentos Cordófonos
Producen su sonido por la vibración de cuerdas. Ej. Violín, piano, guitarra, etc.
.
Instrumentos Aerófonos
Producen su sonido por la vibración de una columna o masa de aire en su interior. Ej. Clarinete, flauta, trompeta, etc.
.
Instrumentos Membranófonos
Producen su sonido por la vibración de un parche o membrana. Ej. Timbal, tambor, redoblante, bombo, etc.
.
Instrumentos Idiófonos o Autófonos
Producen su sonido por la vibración de sus mismos cuerpos. Ej. Campanas tubulares, triángulo, platos, xilófono, marimba, etc.
Más adelante se agregó una quinta categoría para incluír todos aquellos que tenían en común el uso de la electricidad para su funcionamiento.
.
Instrumentos Electrófonos
Producen su sonido por medio de circuitos y microchips, y el uso de la energía eléctrica.
.

La música en los albores de la Humanidad.
.
Debido a que únicamente el ser humano es el que le da el calificativo de música a los sonidos que escucha en su entorno, es que se puede aseverar que antes de la aparición de la humanidad no había música si no únicamente sonidos.
.
Con la aparición del ser humano comenzó a desarrollarse el fenómeno sonoro que desembocó en el descubrimiento y utilización de la música.
.
El primer instrumento natural con el cual contó la humanidad fue su propio cuerpo, el cual era utilizado para obtener los sonidos que deseaba y necesitaba.   Más adelante se descubrieron los recursos extracorpóreos para obtención de los sonidos, y es así como se menciona que han de haber sido los instrumentos idiófonos la primera categoría de los instrumentos musicales utilizados por el hombre.  Entre los mismos se puede mencionar las piedras, los palos y los huesos.

.

Pasos en el desarrollo del fenómeno sonoro en la Humanidad
.

Para efectos del curso se contemplará como prehistoria todos aquellos sucesos ocurridos antes del aparecimiento del lenguaje escrito.  Y ya con el aparecimiento de éste entonces se da paso a lo que llamamos Historia, que cuenta ya con un registro por escrito.

.


Con este entendido, primeramente se analizó la situación sonora antes del aparecimiento de la humanidad, y partiendo del principio de que únicamente el ser humano es capaz de darle connotación de música a los sonidos que percibe, se concluye que antes de la humanidad no existía la música, sino únicamente se puede hablar de la presencia de sonidos.

Con el aparecimiento de la humanidad, se puede señalar hipotéticamente diversas etapas evolutivas en el desarrollo de la música:

1- Ritmos de tipo rudimentario
2- Imitación de los sonidos de su entorno (sonidos onomatopéyicos)
3- La utilización en forma voluntaria de los sonidos que produce adaptados a cambios en la altura y timbre en respuesta a sus emociones.
4- La utilización de melodías con fines específicos (música mágica para acompañar ritos, ceremonias, etc.)  y la creación de instrumentos musicales.  El primer instrumento musical que utilizó el ser humano fue su propio cuerpo, que es un instrumento musical natural. Los primeros instrumentos que utilizó la humanidad corresponden a la categoría de los Idiófonos (piedras, huesos, palos, etc).   El arco y flecha dio lugar al surgimiento de los cordófonos y los membranófonos pudieron haber surgido por accidente cuando una piel puesta a secar se tensó sobre un espacio vacío.
5- Cuando los pueblos llegan a niveles superiores de cultura y se convierten en civilizaciones, se comienza a dar el estudio de la música en sí y surgen las teorías musicales, lo que úbica a esta última etapa en los albores de la Historia escrita de la humanidad.
.

 

Clase del sábado 31 de enero Historia I (Distribución de zona)

<br /><br />

La distribución de la zona para el Curso en el Nivel I del
Plan sabatino
para el año 2009 es la siguiente:



Asistencia - - - - - - - - - - - - - - 10 puntos

Evaluación corta N° 1 - - - - - - 10 puntos - - - - - - - 14 de marzo   

Evaluación corta N° 2 - - - - - - 10 puntos - - - - - - - 2 de mayo

Trabajo de investigación - - - -  10 puntos - - - - - -
-    25  de abril


Audiciones y video-foros - - - - 5 puntos

Tareas - - - - - - - - - - - - - - - - 10 puntos

Autoevaluación - - - - - - - - - -   5 puntos - - - - - - - 23 de mayo


 




TAREAS


 


T-1  Definición de Música Profana, Música Litúrgica, Instrumento
Musical, Escala Musical y los tipos de escala que existen - - - - - - 21 de febrero

T-2.  Aporte de las antiguas civilizaciones al desarrollo de la música - -
- - - - - - 7 de marzo

T-3.  Biografía de San Efrén, San Ambrosio de Milán y San Gregorio El
Magno  - - - - - - - - - 21 de marzo

T-4.  Características generales del Período Homofónico  -
- - - 4 de abril

T-5.  Características generales del Renacimiento Musical - - - - - - - - -
- - - - - - - 16 de mayo


.


.




TRABAJO


Desarrollo de la Escritura Musical: Neumas, Notación cuadrada, notación
proporcional,

Guido D’Arezzo y el nombre de las notas musicales - - - - - - - - - - - - - - -
- -    25  de abril


.


Las tareas y trabajos que se entreguen fuera de fecha
tendrán la mitad de su valor.


 

Clase del sábado 31 de enero Historia II (Distribución de zona)

La distribución de la zona para el Curso en el Nivel II del Plan sabatino para el año 2009 es la siguiente:

Asistencia - - - - - - - - - - - - - - 10 puntos
Evaluación corta N° 1 - - - - - - 10 puntos - - - - - - - 14 de marzo   
Evaluación corta N° 2 - - - - - - 10 puntos - - - - - - - 2 de mayo
Trabajo de investigación - - - -  10 puntos - - - - - - -   
25  de abril

Audiciones y video-foros - - - - 5 puntos
Tareas - - - - - - - - - - - - - - - - 10 puntos
Autoevaluación - - - - - - - - - -   5 puntos
- - - - - - - 23 de mayo

 


TAREAS

 

T-1  Formas musicales de la época Renacentista  - - - - - - - - - - - - - - 14 de febrero
T-2.  Instrumentos musicales de la época Barroca - - - - - - - - - - - - 7 de marzo
T-3. 
El Mecenzgo y los principales mecenas europeos  - - - - - - - - - 21 de marzo
T-4.  Formas musicales del período Clásico  - - - - - - - - - - - - - - - - 4 de abril
T-5.  Compositores Clásicos poco conocidos - - - - - - - - - - - - - - - - 16 de mayo

.

.


TRABAJO

La época Barroca:  Características, formas musicales y personajes importantes - - - - - - - - - - - - - - - - -    25  de abril

.

Las tareas y trabajos que se entreguen fuera de fecha tendrán la mitad de su valor.

.

.

.